En 2025 se cumplen 150 años del nacimiento de Thomas Mann, uno de los más importantes escritores en lengua alemana, Premio Nobel de Literatura y autor de obras magnas como La montaña mágica o Los Buddenbrook. Para honrar a esta figura de las letras, defensor de la democracia frente a la barbarie, el Goethe-Institut Madrid despliega una variada programación que, bajo el lema 150 años Thomas Mann, acogerá encuentros, lecturas, podcast, cineclub, conferencias y talleres infantiles, desde mayo a diciembre.
El ciclo se inaugura el próximo 28 de mayo a las 19h con el evento Thomas Mann: ¡Oíd, alemanes! en el que se presentará la nueva edición en español de sus discursos radiofónicos contra Hitler, publicados por la editorial Nota al margen en la primavera de este año. El traductor y profesor Carlos Fortea y el periodista cultural José Andrés Rojo charlarán acerca de esta obra de Mann, su legado político más importante.
"No puedo evitarlo: me sienta bien llamar a Hitler estúpido maníaco en su cara", escribió Thomas Mann. A partir de octubre de 1940, el autor interviene desde la distancia del exilio en la Segunda Guerra Mundial. Lo hace a través de casi sesenta alocuciones radiales que, con mucho esfuerzo, se envían en discos o por teléfono desde California a Nueva York y, finalmente, a Londres, donde la británica BBC transmite esos discursos de cinco a ocho minutos aproximadamente una vez por mes. Allí el premio Nobel pelea de modo emocional con los nazis y le habla a la conciencia de los alemanes, los exhorta a liberarse del régimen nacionalsocialista. Una de las alocuciones más significativas de la serie Deutsche Hörer! (¡Oíd, alemanes!) es el discurso del 27 de septiembre de 1942, en el cual por primera vez Mann menciona directamente el asesinato sistemático de los judíos europeos y les plantea a los alemanes preguntas incisivas. Mann finaliza la serie cuando concluye la Segunda Guerra Mundial, la última entrega se emite el 10 de mayo de 1945. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuántos alemanes pudieron escucharlos, contribuyeron, sin duda, en el mantenimiento de la oposición intelectual al régimen.
Tras la conversación en torno a la publicación de estos discursos radiofónicos, tendrá lugar una lectura y un concierto de piano de la mano de Adrián Cardeñoso. Para cerrar la velada se ofrecerá un vino español.
Un podcast sobre La montaña mágica grabado en directo el 6 de junio, día del nacimiento de Thomas Mann
El 6 de junio de 2025 se cumplen 150 años del nacimiento de Thomas Mann. Para celebrarlo, el programa de radio sobre libros niños gratis* dedica su emisión a La montaña mágica, la novela más mítica del Premio Nobel alemán. El podcast niños gratis* se grabará con público y en directo en el Goethe-Institut Madrid. Weldon Penderton, Paz Olivares e invitados nos proponen en su tertulia radiofónica aproximarnos a este clásico de la literatura del siglo XX con otra mirada. La grabación tendrá lugar en el Goethe-Institut Madrid desde las 19.30h a las 21h, la entrada es libre hasta completar aforo.
Taller para niños ¡Bienvenido a la casa de los Buddenbrook!
En el marco de la serie de eventos infantiles puesta en marcha por el Goethe-Institut Madrid bajo el nombre #KinderstundeimGoethe, el 7 de junio tendrá lugar un taller para descubrir el mundo del escritor y su primera novela: Los Buddenbrook (1901).
En este taller, los niños conocerán a cada miembro de la familia: sus sueños, sus profesiones y cómo cambia todo con el tiempo. Inventarán su propia, disparatada y divertida familia Buddenbrook. La entrada es gratuita previa reserva.
Club de lectura sobre La montaña mágica con Anna Maria Ballester y Thomas Büser
En palabras de Mario Vargas Llosa: "Puede que la vida de un lector se divida en dos: antes y después de haber leído La montaña mágica, de Thomas Mann". El mes de junio, el club de lectura del Goethe-Institut Madrid estará dedicado a esta novela, un clásico de la literatura en lengua alemana del siglo XX. La obra narra la historia de Hans Castorp, un joven y modesto ingeniero que llega a un sanatorio ubicado en los Alpes suizos para visitar a su primo. La estancia que preveía corta se dilata en el tiempo y acaba formando parte de esta nueva forma de vida en la que se relativiza el transcurso del tiempo. Sentado en el balcón del sanatorio y envuelto en una manta, Hans reflexiona acerca de la vida, la muerte y el amor. Un retrato de la Europa de principios del siglo XX, en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, al mismo tiempo que una profunda reflexión acerca de la condición humana. Los encuentros del club de lectura tendrán lugar el 19 de junio con Anna Maria Ballester, directora de la Biblioteca del Goethe-Institut Madrid y el 26 de junio con Thomas Büser, licenciado en literatura y guía turístico.
Erika y Klaus Mann en la Guerra Civil Española: presentación y coloquio
Al estallar la Guerra Civil española, Erika y Klaus Mann, jóvenes y claramente antifascistas, ya vivían en el exilio. Como alemanes, además, se sintieron especialmente implicados con una contienda en la que los militares sublevados recibían ayuda militar de Hitler y Mussolini. Los hijos del ya entonces Premio Nobel, Thomas Mann, viajaron a España en 1938 y durante tres semanas se adentraron en trincheras y en cafés, desde Barcelona hasta Madrid, documentando hospitales, refugios, escuelas improvisadas y teatros de guerra. De esa estancia y las conversaciones con soldados, escritores, madres y niños nacen estas crónicas que se recogen bajo el título de El milagro de España, publicadas por primera vez en español gracias a la editorial Edhasa con edición y prólogo de Ana Pérez López, académica investigadora sobre literatura alemana y Guerra Civil española y la rigurosa traducción de los ganadores del Premio Nacional de Traducción Isabel García Adánez y Carlos Fortea. La presentación y coloquio sobre este volumen corre a cargo de estos tres especialistas en literatura y cultura alemana que se encontrarán con el público en el Goethe-Institut Madrid el 18 de septiembre a las 19h.
Conferencia Un nuevo placer para los sentidos: Thomas Mann y la música
Thomas Mann fue un apasionado de la música. Tocaba el violín desde su juventud y a lo largo de su vida entabló amistad con músicos, directores de orquesta y compositores, como Bruno Walter, Otto Klemperer, Arthur Rubinstein e Igor Stravinsky. Los temas musicales, así como las estructuras narrativas derivadas de técnicas musicales, recorren como un hilo conductor toda la obra del Premio Nobel de Literatura alemán. El 2 de octubre a las 19h en el Goethe-Institut Madrid, Luis Gago, crítico musical experto en Thomas Mann, desvelará en una charla las complejidades de la relación entre la música y la creación literaria del escritor.
Cineclub, artículos, lecturas, fotogalerias y lista en Spotify...
El Goethe-Institut Madrid ha publicado además un dossier en español y alemán que contiene diversos artículos escritos por expertas y expertos especialmente para esta ocasión. Un documento que propone también otro tipo de lecturas para un público más general como una fotogalería con las casas de Thomas Mann (en Europa pero también en su exilio en Estados Unidos) e incluso una lista de Spotify con su música favorita. El cineclub en torno al autor y el ciclo Democracia 360º comenzará el 10 de septiembre.
El ciclo 150 años Thomas Mann es posible gracias al apoyo de los Amigos del Goethe-Institut y forma parte del programa Democracia 360º, la programación que la casa de la cultura alemana en Madrid pone en marcha este año para abordar los desafíos de la democracia en la actualidad.
CONTACTO
CULTPROJECT
Elvira Giménez / Ángela de la Torre
670 96 33 74 / 646 41 96 51
info@cultproject.com
www.cultproject.com