9/7/2024
En 2024 la casa de la cultura alemana en Madrid sigue propiciando el intercambio y la reflexión sobre los desafíos de Europa, poniendo el foco en un eje que vertebrará su programación durante los próximos meses: la memoria. Así, el Instituto colabora con el Festival Europeo de Teatro Joven 'For/With/By', que se ha presentado esta mañana en su sede de la calle Zurbarán con la presencia de Antonia Blau, directora del Goethe-Institut; Juan Mayorga, director del Teatro de La Abadía; David Peralto, presidente de Fundación Teatro Joven y director del Festival For/With/By; Steve Ball, fundador consorcio For/With/ByDaniel; Tyler-McTighe, fundador consorcio For/With/By y director artístico de Barrowfull; Sonia Begalke, representante de la Fundación EVZ Memoria, Responsabilidad, Futuro; Maria Trost, directora compañía joven Uppsala Stadsteater; Miguel Borras, director artístico Théâtre du Bout du Monde; Martín Valdés-Stauber, dramaturgo asociado Schaubühne y dramaturgista del proyecto Paisajes de devastación; y Paloma Rodrigo, coordinadora del proyecto Paisajes de devastación
El Festival Europeo de Teatro Joven 'For/With/By' se celebrará del 9 al 12 de julio en el Teatro de La Abadía, el Círculo de Bellas Artes, el Teatro Federico García Lorca en Getafe y el Goethe-Institut Madrid. Este festival nació en Reino Unido en 2018 como punto de encuentro para compañías teatrales internacionales especializadas en el teatro con, para o por jóvenes. Tras otras dos ediciones en 2021 y 2023, se celebrará en nuestro país con más de 100 participantes europeos de las distintas compañías. El festival cuenta con seis espectáculos teatrales para el público madrileño así como con varios talleres y seminarios para jóvenes y profesionales de la artes escénicas. En concreto, el Goethe-Institut Madrid acogerá dos seminarios dentro de la programación del festival: Juventud, teatro y memoria con el dramaturgo hispanoalemán Martín Valdés-Stauber y el director ucraniano Stas Zhyrkov (10 de julio, 18:00 horas) y Creando una historia de teatro documento (12 de julio, 18:00) con la historiadora griega Tatiana Liani y el director Prodromos Tsinikoris.
El Festival contará con la presencia de compañías de prestigiosos teatros como Schaübuhne (Alemania) y el Teatro Nacional del Norte de Grecia en Tesalónica. Asimismo participan compañías de Reino Unido (Lyric Hammersmith, Barrowfull, Open Theatre, Belgrade Theatre, Extraordinary Body Young Artists y Buxton Opera House), Francia (Théâtre du Bout du Monde), Suecia (Compañía Joven del Uppsala Stadsteater) y España (LaJoven)
La cita arrancará el martes 9 de julio en el Círculo de Bellas Artes con dos funciones gratuitas, Postales de Reino Unido (Sala Fuentecilla a las 19:00 horas), formada por tres piezas breves de compañías inglesas creadas específicamente para el festival y Elle parlait la langue des plantes (Teatro Fernando de Rojas a las 20:30 horas) de la compañía francesa Theatre du Bout du Monde, integrada por jóvenes de la barriada de Nanterre. Un texto de la mexicana Esther André Gonzales con dirección de Miguel Borrás que habla sobre un grupo de jóvenes que ruedan un documental sobre Tituba y está atravesada íntimamente por las luchas por la preservación del equilibrio ecológico en la isla, contra el racismo y las desigualdades de género.
El miércoles 10 de julio se representará en el Teatro Federico García Lorca de Getafe (12:30 horas) la obra Todo o nada de la compañía joven del Uppsala Stadsteater. Un proyecto pionero dirigido por Maria Trost que presentará una obra creada por las y los jóvenes integrantes apoyados por artistas profesionales que busca dar respuesta a cómo es crecer siendo joven en una época marcada por la guerra, enfermedades, el cambio climático y desigualdad racial. La entrada a estos espectáculos es libre hasta completar aforo.
La Schaubühne de Berlín en un tríptico sobre memoria, jóvenes y guerra
El Teatro de la Abadía acogerá tres de las obras del Festival, que forman parte a su vez de un proyecto titulado Paisajes de devastación, liderado por LaJoven con la colaboración de la Fundación alemana EVZ (Memoria, Responsabilidad y Futuro) en el que han participado también el teatro Schaubühne de Alemania con artistas alemanes y ucranianos y el Teatro Nacional del Norte de Grecia. Las tres obras tienen como nexo ser historias de colaboración y resistencia con el nacionalsocialismo y todas han contado con la participación de jóvenes en sus procesos creativos.
El miércoles 10 de julio podremos ver a la compañía anfitriona del Festival, LaJoven, en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de la Abadía (20:00 horas) Lagunas y niebla de Paco Gámez y con dirección de José Luis Arellano García, que presenta a un grupo de cinco jóvenes que imaginan cómo hubiera sido su vida si tuvieran la edad que tienen ahora en 1936, cuando estalló la Guerra Civil Española. El jueves 11 de julio será el turno de los griegos del Teatro Nacional del Norte de Grecia en Tesalónica con 96% una obra de teatro documental escrita y dirigida por Prodromos Tsinikoris que presenta un viaje a través de la arqueología, edificios y memorias de la ciudad de Salónica, invadida por los nazis en 1941.
La última obra del Festival será Postales desde el Este de la Schaubühne de Berlín, con texto de Pavlo Arie y Martín Valdés-Stauber y dirección del ucraniano Stas Zhyrkov. La obra presenta el reencuentro en 2022 de cuatro amigos que se conocieron en 2014 en Mariupol durante su época universitaria y cómo han cambiado sus vidas hasta el día de hoy, con un nuevo ataque ruso a la ciudad donde se conocieron. El 12 de julio en el Teatro de La Abadía.
Todos los espectáculos y actividades contarán con traducción al español e inglés y algunas de las funciones y todos los talleres tienen entradas gratuitas. Más información www.lajoven.es/forwithby
IX Encuentro Hispano Alemán de Cultura Memorias/Erinnerungen: 30 de septiembre y 1 de octubre en el Goethe-Institut Madrid
"¿Cómo pueden reflejarse la dinámica y los cambios de la sociedad en la cultura de la memoria? ¿Cómo se pueden aunar las interdependencias históricas y actuales, como por ejemplo entre antisemitismo y racismo o entre el pasado colonial y el presente? Es de gran importancia garantizar que la conmemoración del Holocausto, como crimen central del siglo XX, siga constituyendo el eje central de una cultura de la memoria europea pluralista, y, al mismo tiempo, que las memorias de la huida, la expulsión, la violencia, la privación de derechos y la lucha por la supervivencia se tomen en serio como experiencias importantes de estos tiempos. Un aspecto importante del intercambio cultural hispano-alemán consiste en analizar las diferentes memorias en ambos países. No se trata sólo de los acontecimientos históricos en sí, sino también de cómo se procesan en la sociedad, la política y el arte. Esto permite reconocer similitudes y diferencias, aprender mutuamente y dar un nuevo impulso a la cultura de la memoria en España y en Alemania". Así se acerca Hannan Salamat, especialista en estudios culturales y religiosos y asesora de esta cita, al encuentro que se celebrará en el Goethe-Institut de Madrid los días 30 de septiembre y 1 de octubre. La iniciativa gira en torno a dos ideas: la necesidad de Memorias diversas para construir futuros justos y democráticos y la Memoria como fabricación de recuerdos. El encuentro, en colaboración con el Instituto Cervantes, reunirá a expertos de ambos países.
Además, la cita ha amparado una convocatoria pública para proyectos artísticos que versan sobre la diversidad de memorias, en la que han participado más de 90 candidaturas. El 15 de julio se darán a conocer los cuatro proyectos seleccionados, que recibirán 4.000 euros cada uno y que se presentarán durante el Encuentro y todo el mes de octubre en el espacio Nadie nunca nada no (https://www.nadienuncanadano.com/)
CONTACTO COMUNICACIÓN
Elvira Giménez y Ángela de la Torre
670963374 / 646419651
www.cultproject.com